
La definición de una política de servicios públicos en el Municipio de Tuluá comienza a proyectarse entre 1919 y 1920, en desarrollo de una iniciativa propuesta por el Honorable Concejo Municipal y la Sociedad Cultural y de Mejoras Públicas.
Fue así que como resultado del accionar dela Cía.,de Instalaciones Eléctricas del distrito de Tuluá (hoy Cía. De Electricidad de Tuluá) constituida el 21 de Septiembre de 1920, y del natural crecimiento urbano y demográfico de Tuluá, la corporación edilicia por Acuerdo del 2 de Septiembre de 1926 crea la “Empresa del Acueducto y Alcantarillado Público de Tuluá”.
La empresa se constituye en sociedad mediante escritura número 565 del 6 de Septiembre de 1926, En la Notaría Única del Circuito de Tuluá, con un capital social de $160.000.oo. El Departamento de Valle como socio comanditario y el Municipio de Tuluá como socio colectivo o gestor, correspondiéndole ejercer la administración dela Empresa haciendo uso de la razón social.
El primer estudio técnico realizado consistió en la elaboración de los planos para el acueducto y el alcantarillado, el plano acotado de la ciudad y el proyecto de urbanización, estudios adelantados por la firma de ingenieros Rodríguez & DeLa Cuesta.
Los mencionados planos y estudios técnicos determinaban la cota máxima de los tanques y la localización de la bocatoma, acequia y tanques del acueducto público de Tuluá, en predios dela Hacienda“El Tablazo” de propiedad de Alonso Soto Domínguez.
En 1930 la firma del Ingeniero Luís Loboguerrero construyó una planta tipo convencional con capacidad para60 litros por segundo, compartiendo un canal de conducción con la Cía. De electricidad de Tuluá para la producción de energía, servicio de acueducto y alcantarillado, planta inaugurada ese mismo año.
En 1932 el Concejo Municipal por Acuerdo dispuso prolongar el servicio de agua potable a las veredas del sector occidental del municipio, conectándolas a la red de acueducto urbano. De esta forma, se instalaron 36 fuentes públicas rurales en la parte plana, siendo a esa fecha el único municipio de Colombia que distribuía agua al sector rural.
Las Empresas Públicas Municipales de Tuluá funcionaron como tales hasta el 9 de Noviembre de 1942, cuando se suscribieron las escrituras números 1710 y 63 otorgadas en las Notarías Segunda y Cuarta de Cali, respectivamente.
Dichas escrituras fueron reformadas el 29 de julio de 1947, cuando el municipio de Tuluá delegó en una junta Administradora la organización y Administración de los servicios públicos esenciales.
En 1960 en la ciudad se impone la línea de construcción de pozos profundos, algunos en servicio todavía, que han dado solución temporal a las necesidades que el crecimiento urbanístico de la ciudad requerida.
A partir del 7 de Septiembre de 1995, por acuerdo No. 3 de Septiembre de 1965.el Concejo Municipal crea el Organismo autónomo “Establecimiento Público Empresas Municipales de Tuluá”. EMTULUA, que sustituyó a las “Empresas Públicas Municipales de Tuluá” en sus funciones, obligaciones y derechos, con carácter legal de establecimiento Público descentralizado, con patrimonio propio y con facultades para ejercer funciones de servicio público propias dela Administración Municipal.
El mencionado Acuerdo, dispuso además que EMTULUÁ debiera hacer cargo del mantenimiento de varios bienes municipales, tales como la Plaza de Mercado, el Pabellón de Carnes, el Matadero Público,la Planta Telefónica y el Aeropuerto de Farfán.
Años después, el Concejo Municipal mediante Acuerdo independizó el Aeropuerto Farfán al transformarlo en un ente jurídico Independiente.
De otra parte, creada TELETULUÁ en Septiembre 3 de 1981,la Planta Telefónica pasa a integrar el nuevo ente jurídico. Y en Diciembre de 1996, por Acuerdo No. 48, el Concejo Municipal crea la Empresa de Mercado Público de Tuluá, establecimiento autónomo al que se le adscribió el manejo, dirección y administración de los servicios públicos del matadero, Plaza de Mercado y Pabellón de Carnes.